Light Hunters

Tenemos el gran placer de presentaros a un colectivo de Barcelona que llevan tiempo ofreciéndonos grandes trabajos Light painting y que no paran de crecer y evolucionar de manera más que notable.
Ellos son nuestros amigos de Light Hunters.

LH Todos WEB

Vamos a disfrutar de lo lindo en esta entrevista conociendo un poquito más a nuestros amigos, que tienen mucho que mostrarnos y sobre todo verdadera pasión por este precioso arte del Light painting.
Vamos con ello!!

¿Quiénes formáis este colectivo y cómo surgió la idea de crearlo?
El colectivo de Light Hunters está formado por un grupo de 5 chicos. Abel, Eduard, Ignasi, Javi y Loren. Cada uno de nosotros tenemos diferentes particularidades y edades. Para que nos conozcáis un poquito mejor vamos a presentarnos.

Abel: Mi nombre es Abel Ruiz, tengo solo 41 años y vivo en Barcelona con mi encantadora mujer y mis dos estupendos gatos.
En cuanto a mi vida laboral, me dedico al apasionante mundo de la aplicación de resinas y esmaltes en diversas superficies y materiales con múltiples herramientas (vamos, que soy pintor).
Allá por el 2005 me regalaron mi primera cámara digital con la que me inicié en este fantástico mundo de la fotografía de forma autodidacta.

Eduard: Mi nombre es Eduard Fuentes y tengo 53 años, soy el veterano del grupo, vivo en Hospitalet de Llobregat, llevo en la fotografía desde el instituto, con la analógica y el carrete y gracias a la fotografía he viajado y conocido a grandes personas.
En el Light Painting llevo desde principios del 2013, cuando jugaba con luces de colores en un túnel.

Ignasi: Mi nombre es Ignasi Blanca, tengo 38 años, vivo en Moja, un pueblecito a unos 50km de Barcelona, donde me desplazo cada día para ir a trabajar de informático.

Me inicié en la fotografía de pequeño con una Yashica de mi padre, en 2004 probé el light Painting con una compacta digital y un encendedor con una luz led haciendo dibujos con los colegas. En ese momento no sabía el potencial que tenía esta técnica, ni siquiera como se llamaba, pero esos 2 momentos sembraron una semilla en mi que más tarde crecería para llegar hasta nuestros tiempos donde se ha convertido en una gran pasión tanto la fotografía en general, como el light painting en particular.

Javi: Mi nombre es Javi García y tengo 38 años. Soy de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) pero donde realmente disfruto de todos mis hobbies es en Vendrell un pequeño pueblo de Tarragona. Durante la semana trabajo en una fábrica del sector de la automoción y los fines de semana convalido la fotografía y mi otro trabajo, el de Dj.
No estoy casado (todavía) pero convivo con una gran mujer que me empuja día a día a disfrutar de mi pasión por la fotografía.

Loren: Me llamo Lorenzo Rovira y tengo 33 años. Desde bien jovencito me empezaron a llamar Loren ya que Lorenzo era un nombre demasiado señor para un chico tan jovenzuelo. Soy nacido en Santander pero residente en Cataluña desde los 8 meses de edad. Actualmente vivo en Rubí, un municipio a 15 minutos de Barcelona. Casado y con dos hijas de temprana edad convalido mi vida familiar con la vida laboral y mi pasión por la fotografía nocturna. La jornada laboral que desempeño gira en torno al mundo del acero y la especialización de su mejora para el trabajo para el que se va a usar.

Light Hunters nace después de la participación de todos nosotros en el curso que dieron Riders of light en Barcelona en Mayo del año 2015. La misma noche del curso, en la localización se formó muy buen equipo entre los que asistimos al curso y después de hablar de herramientas, localizaciones y demás cosas que rodean el ámbito nocturno y las luces decidimos entre varios crear un grupo para seguir hablando de estas cosas a largo plazo. Con el tiempo ese grupo se fue estrechando más hasta a nivel que decidimos formar un equipo estable de trabajo y progresar juntos para aprender y sobretodo disfrutar más.

Para celebrarlo de alguna manera y bautizar nuestro inicio como equipo decidimos hacerlo de la mejor manera posible que era salir a realizar una sesión light painting. Nuestro bautizo fue en unas antiguas ruinas de unas minas de plomo, donde nos llevamos a un modelo caracterizado. Allí empezó nuestra andadura y creo que la primera foto que realizamos todo el mundo la recuerda, ya que fue finalista en el concurso Darkphoto y se expuso en el congreso de fotografía alemán Photokina.
La foto en cuestión es ”Jason al acecho”.

¿Cómo descubristeis el Light painting?

Abel: A principios del 2008 mi amigo Carlos Medina me preguntó si conocía el Light painting, le dije que no, que qué era eso y me dijo que buscara en Google y así lo hice. Aunque fue todo un descubrimiento, no era consciente que tiempo después viviría grandes experiencias y fantásticos momentos, sobre todo después del curso de los maestros de la luz Riders Of Light, donde después de esa noche me convertí en un Light Hunter.

Javi: En mi caso descubrí la fotografía nocturna de mano de Mario Rubio. En ese curso conocí a Eric Marsinyach que me inició un poco más en esto del light painting.
Poco después descubrí el light painting de Pedro (El niño de las luces) y finalmente terminé de decidirme a practicarla en serio al ver una foto de Riders of Light en la que aparecía un monje que miraba una calavera con rayos en los ojos…Me FLIPÓ!!
En ese momento empezó todo…

Loren: Lo descubrí en una salida nocturna con la asociación fotográfica de mi pueblo. La salida era destinada a fotografiar unas ruinas y al llegar allí las ruinas habían sido valladas impidiendo que se fotografiaran de una manera bonita. A modo de improvisación uno de los asistentes propuso pintar con luz y ahí empezaron a escribir sus nombres con la luz del móvil, algún led y unas luces de navidad. La noche se fue animando haciendo duplicado de personas iluminadas con linternas, y algún juego más que fue despertando mi curiosidad. Dos días después la curiosidad me llevo a Google a  buscar e investigar más sobre esta técnica hasta llegar a hacer de ella una pasión.

Eduard: El Light painting lo descubrí hace mucho, sin quererlo, cuando en alguna fotografía de larga exposición alguien se pasaba por delante con el frontal encendido te dejaba una estela de luz y te fastidiaba la foto. Pero entonces no sabía que era Light painting y un día fui a una charla de Carles Calero que tenía por  título “fotografía nocturna y Light Painting”. Fue allí donde descubrí este tipo de fotografía.

Ignasi: Aunque he explicado antes que mis inicios en el Light painting son de 2004, no es hasta 2012 donde ya el Light painting lo practico con  conocimiento de lo que realmente es. Cuando un grupo de 4 amigos fundamos una asociación fotográfica y empezamos a jugar con linternas de colores y lana de acero y a enseñar esta técnica a los miembros de la asociación.

¿Qué es el Light painting para vosotros?

Abel: El Light painting es un método perfecto para dejarte llevar por el niño que todos llevamos dentro, un mundo donde la creatividad y el ingenio no tienen límites y donde conoces gente fantástica que hace que las horas parezcan segundos.
En definitiva, una técnica apasionantemente divertida que te engancha desde el primer minuto.

Loren: La palabra Light painting me traslada a un mundo difícil de explicar. De primeras deciros que me hace sentir un niño pequeño a la vez que un gran artista o un ingeniero técnico. Disfruto los colores que da la noche y poder aportarle algo de magia. El hecho de hacer la foto delante de la cámara, crearla con tus manos, con tus artilugios para luego ir con la ilusión detrás de la cámara y ver el resultado me llena de felicidad. Igual me llena la gente que he conocido y lo mucho que me ha hecho aprender esta técnica como fotógrafo y como persona. Para mi Light painting y fotografía nocturna son una forma de vida. Aun que sea difícil de compaginar con la  vida familiar, y que muchos no entiendan esta filosofía, para mi poder pintar con luz me hace muy feliz.

Ignasi: El Light painting para mí es como pintar, nuestros pinceles son las linternas y demás luces y el lienzo es el espacio que tenemos, esta técnica me aporta la creatividad extra que quizás en otras disciplinas fotográficas no puedes obtener, puesto que puedes crear lo que quieras desde cero, incluso dibujos, no necesitas que esté allí para captarlo, como sí necesitas en otras disciplinas.

Javi: El Light painting para mí es una forma de materializar todo lo que se te pasa por la cabeza. Pienso que si imagino alguna escena siempre la podemos sacar gracias a esta técnica,” Si se puede imaginar se puede hacer”. También es cierto que muchas veces pierdes totalmente la noción del tiempo y te vas a casa sin la foto, pero eso también es bueno, te obliga a esforzarte más y volver a intentarlo otro día.
Sientes una gran satisfacción en el momento en que la consigues sacar.
El Light painting también es una puerta de escape de la monotonía del mundo laboral, durante esas 3 o 4 horas estas completamente desconectado de tu día a día.
Pienso que hoy día es algo muy necesario.

Eduard: El Light painting es creatividad en estado puro, es el poder comenzar algo desde cero en tu cabeza y luego plasmarlo en una fotografía, sin utilizar photoshop. Además es una manera de conocer gente fantástica,nuevas técnicas y maneras de iluminar, es enriquecedor, muchos proyectos han salido de una conversación con otros compañeros Light painters.

¿Cuáles son vuestras herramientas de luz preferidas?

Una herramienta que se nos ha vuelto imprescindible es la linterna Led Lenser X21r2, por su potencia nos brinda la oportunidad de iluminar grandes espacios, nos proporciona potentes contraluces e incluso la hemos utilizado de foco para que se maquillen las modelos. El día que no la llevamos la echamos de menos.

Otra pequeña herramienta que nos es muy útil y siempre llevamos son los geles de colores. Tenemos de varios colores y de distintos tamaños que podemos adaptar prácticamente a cualquiera de las linternas y herramientas que tenemos, consiguiendo con ello tener un gran abanico de colores y de diferentes potencias generada por la linterna donde insertemos el gel.

También llevamos siempre una pequeña linterna cálida que es con la que solemos iluminar a todos nuestros modelos. Esta linterna tiene un pulsador que nos permite controlar perfectamente las iluminaciones.

Por último y por la que más nos preguntan, es un plumero de fibra óptica de un metro de longitud aproximadamente. La llamamos la super fibra. Es de fabricación artesanal y aunque no la usemos siempre nos acompaña a todas las sesiones que hacemos.

Seguro que hay ciertos lugares por el mundo donde os encantaría hacer Light painting, ¿Cuáles son?

Aquí todos coincidimos en que nos gustaría viajar a Islandia y hacer alguna foto en la playa de los diamantes. Poder jugar con las transparencias de esos bloques de hielo y nuestras linternas debe ser increíble.
También nos fliparía hacer fotos en la Gran muralla china con temática oriental.
Chernobyl también sería una localización alucinante.

¿Qué valoráis más en una fotografía? ¿La idea, el resultado final o la técnica utilizada para conseguirla? Elegid cual sería la más importante para vosotros.

En general valoramos el resultado final. Puedes incluir en tu fotografía mucha técnica, muchos ingenios para crearla o mucho trabajo de planificación, pero si después de todo eso la foto es un churro todo lo demás no habrá servido. Para nosotros la foto es el producto final que el observador va a recibir y es lo con lo que se va a quedar. Muchas veces no se va a valorar como espectador la técnica o todo lo que ha conllevado hacer la fotografía, sino algo más simple como, me gusta o no me gusta.

¿Cómo veis el Light painting español y el nivel de sus artistas en general?

Creemos que en España hay mucha fiebre de Light painting ahora mismo. Muchos artistas con un gran trabajo en sus  espaldas que siguen deslumbrándonos semanalmente con sus obras, y otros más amateurs que están empezando y lo hacen con mucha fuerza.
Cada vez somos más y eso nos gusta, aparecen nuevas técnicas, nuevas formas de crear y tenerlo todo en casa nos hace más fácil poder compartirlo y disfrutarlo con nuestra gente.
No nos gustaría que esta fiebre que ahora está en su auge terminara quedándose solo en una moda temporal y que quedara en el olvido.

Seguramente haya una serie de artistas que os han inspirado en vuestro camino, ¿nos podéis nombrar algunos de ellos y por qué?

 Cuando nos formulamos la pregunta, todos tenemos esos  artistas especiales que nos inspiran, en algunos coincidimos y en algunos no, cada uno tiene los suyos. La gran mayoría de nosotros hemos participado en cursos de los más grandes a nivel nacional como Mario Rubio por poner un ejemplo. Esto hace que de todos ellos te lleves algo aprendido y te ayuden a formarte como fotógrafo. Pero coincidir coincidimos en
Riders of light, ya que todos nos conocimos en su curso y fuimos allí porque su forma de trabajar en estudio nos fascinaba. Eric Marsinyach por su espectacular forma de iluminar con luz, de entenderla y de conseguir plasmar verdaderas obras de arte. A Pedro “El Niño de las luces” por su mente de artista, por sus trucos, su pasión y sus efectos que tanto nos ha enseñado durante todos estos años. A Carles Calero por su cariño, amistad y su disposición a ayudarnos siempre que lo hemos necesitado y que a la vez nos ha brindado de grandes consejos como Light painters y como fotógrafos en general.
En el ámbito internacional nos encanta Tim Gamble por sus fantásticas obras y por ser capaz de crear con cosas muy básicas grandes imágenes.
PalaTeth por su espectacular forma de crear con los colores.
Jason Rinehart que crea retratos de ensueño desde casa y con ayuda de sus hijas (¿Hay algo más bonito que eso?) Y podríamos seguir nombrando a muchos más…

¿Cuál es ese proyecto que tenéis en mente pero que todavía no habéis podido llevar a cabo?

Desgraciadamente son muchos los proyectos que tenemos en mente y que hemos hablado muchas veces pero que por problemas de tiempo o logística al final se nos han quedado en el tintero. Y es que cada vez nos cuesta más poderlos sacar adelante, pero tranquilos poco a poco los iréis viendo.

¿Cómo definiríais vuestra técnica?

No nos sentimos identificados con ninguna técnica en particular, nos gustan todas e intentamos practicarlas todas. Unas veces como reto de aprendizaje para poder ejercer trabajos más elaborados o a veces simplemente para entender un poco más el cómo se hizo. Al ser un grupo de 5 cada uno tiene su peculiar visión de hacer las cosas y eso hace que de una sesión puedan salir técnicas muy diferentes.
Quizás lo que nos resulta más fácil y cómodo son las escenografías, las siluetas y las rotaciones pero intentamos no quedarnos solo ahí. El paisaje quizás es lo que tenemos más olvidado, hacemos fotos de estas pero no solemos publicarlas.

A continuación nos van a comentar como han llevado a cabo algunos de sus mejores trabajos.

Jason al acecho

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

A La fotografía de Jason al acecho le tenemos un especial cariño. Fue una de las primeras fotos que hicimos como grupo y con la que nos presentamos al mundo.
Para realizarla nos desplazamos a una localización que nos descubrió Loren, unas antiguas minas de las que solo se conserva un pequeño edifico y una chimenea, por debajo de esta localización se esconden infinidad de túneles y pasadizos llenos de minerales y que abarcan muchos kilómetros, en su época anduvieron por ellos bastantes trabajadores.
Nada más llegar al sitio y después de inspeccionarlo con todo el grupo rápidamente Javi vio unas escaleras y se le ocurrió que podíamos utilizarlas. Para ese día nos acompañaba David, un amigo de Javi, con un disfraz de Jason y el hijo de Eduard, Joel. La idea de la imagen era utilizar a ellos dos para recrear una búsqueda o una persecución de asesino y víctima. La diferencia de altura de las escaleras nos ayudaría a recrearlo. No es una fotografía complicada pero entre todos nos repartimos el trabajo. Había que dar luz a los personajes, las escaleras y un poco al entorno. Empezamos la fotografía iluminando a Joel y las escaleras. Las escaleras se subieron marcha atrás, tapando el haz de luz con una cartulina y se hizo así para no iluminar los pies de la persona que iluminaba.
Al llegar arriba se iluminó al segundo personaje. Para finalizar nos quedaba dar un poco de luz a las paredes y a los árboles. Para los árboles utilizamos un flash con gel de color rojo. Para los personajes, escaleras y detalles linterna cálida. Repetimos la fotografía varías veces hasta conseguir la que realmente nos gustó, en una de esas repeticiones decidimos incluir una rama gorda que nos encontramos cerca y que creímos que ayudaría a darle más credibilidad a la fotografía.
Nuestras fotografías no son complicadas porque no nos gusta complicarnos mucho. Muchas veces vamos a la localización con una ligera idea de lo que podemos hacer y una vez allí sobre la marcha improvisamos.

La Cena de navidad

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esta fotografía es un claro ejemplo de ello. Nos reunimos para ir a una fábrica abandonada y no sabíamos muy bien qué hacer antes de ir. Uno de nosotros la había visitado con anterioridad y nos informó que la nave estaba bastante vacía, a excepción de una zona donde había algunas pertenecías de lo que podría haber sido de algún vagabundo que en su día estuvo por ahí. Aprovechando eso, se nos ocurrió la idea de hacer alguna foto a modo de reclamo social sobre los indigentes que pasan el frio invierno en la calle. Entre nosotros buscamos por casa ropa vieja que pudiera servirnos para representar a los personajes. Abel y Loren rescataron del viejo armario unas chaquetas idóneas para la sesión.
Nos presentamos en la localización con el personaje más o menos claro, pero sin saber muy bien que haríamos con él y qué efectos le haríamos.
Realizada la prospección del lugar buscábamos una esquina para poder poner al vagabundo tumbado o medio sentado. Queríamos representar el lugar donde vivía. Empezamos a buscar por la misma nave cosas que pudieran ayudarnos a dar más vida a la escena. Buscando encontramos unos zapatos, bolsas de comida, latas, un carro con maletas de tipo trolley alguna lata de atún abierta, vamos nos vino todo genial.
Poco a poco fuimos colocando las cosas alrededor del personaje, que sería representado por Abel ya que por la barba que llevaba nos resultó el más apropiado, pero no terminábamos de encontrar la postura, el encuadre o la escena en general. Después de varios intentos decidimos cambiar de esquina y empezar de nuevo la escena. Nos dirigimos hacia otra parte de la nave y en esta parte encontramos unas maderas y unos neumáticos que nos parecieron  muy oportunos para  crear con ellas una mesa unos asientos improvisados donde el vagabundo cenaba solo. La idea era transmitir un mensaje de soledad y de congoja  a quien viera la imagen. Como teníamos otra chaqueta de vagabundo aportamos otro personaje para que la foto tuviera más fuerza, incluimos una rata que traíamos de casa y colocamos todo.
Con todo lo que teníamos podía quedar una escena bastante completa y creíble. Empezamos con ella y nos encontramos con el primer problema. Las paredes de alrededor eran de rachola blanca y al pasar la linterna se quedaba la traza de la linterna marcada en ella afeando mucho la iluminación.
Después de varias pruebas con varias  linternas elegimos la linterna de mecánico filtrada con un filtro CTO.
La Foto era simple pero poder ejecutarla bien nos llevó a muchas prueba error y a recolocar las cosas bastantes veces. Creemos que lo bonito de esta foto  o lo que la hace chula son la distribución de los detalles y la perfecta colocación de estos.

El árbol mágico 2

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En esta sesión quedamos para hacer una prospección y una  sesión improvisada en un castillo en ruinas en Tarragona. Javi ya lo conocía ya que pasa los fines de semana cerca de allí. Poco antes de llegar al castillo, encontramos este árbol y decidimos hacerle unas fotos antes de irnos.
Recordamos esa noche con mucho cariño porque nos ocurrió una anécdota muy graciosa ,nos llevamos los bocatas para cenar allí y bueno … Nuestros bocatas fueron pasto de las hormigas. La mujer de Javi había quedado con Susi una amiga de ambos y les pedimos que nos trajeran algo de comer.
Susi nos había estado pidiendo durante un tiempo algunas fotos light painting para enseñar a sus amigos, así que se presentaron allí con cena y Susi con unos vestidos.
Hicimos varias fotos en el árbol y, antes de irnos, Susi nos dijo que le gustaría hacerse unas fotos sobre el árbol, así que la ayudamos a subirse en él  y manos a la obra, fuimos a por la última foto a la que titulamos El árbol mágico 2.

La foto la hicimos con nuestra inseparable  olympus m5 mkii en modo livecomp.
La iluminación del árbol fría, con una led lenser  x21r, la modelo y la iluminación del árbol con una linterna cálida xenolite. Elegimos usar luz cálida  en entornos naturales porque creemos que ,por ejemplo, la madera de los árboles y las áreas verdes quedan más resaltadas y naturales que con iluminaciones frías.

La foto duró aproximadamente unos 4 minutos.
Esa noche fue una de las más divertidas que recordamos.

Os dejamos además una pequeña galería con otros cuantos trabajos con los que merece la pena deleitarse,

 

 

Y para finalizar ¿Dónde podemos encontraros?

Web : http://www.lighthunters.es/

Facebook : https://www.facebook.com/LightHuntersbcn

Instagram : https://www.instagram.com/lighthunters.es/

Youtube : https://www.youtube.com/channel/UCYdg1daWcMjEEwz23w0gF4Q/videos

Es un verdadero placer contar con nuestros amigos de Light Hunters en nuestro rinconcito de artistas nacionales, se os quiere equipo!!
Esperamos que la entrevista os haya gustado tanto como a nosotros,

un saludito.